Páginas

domingo, 12 de enero de 2014

“Internet y la “Sociedad de la Información”.

“Nuevas Tecnologías”
 
  Vivimos en el mundo globalizado. Un mundo donde las nuevas tecnologías han revolucionado de manera considerable la forma en que se crean y transmiten las producciones culturales. Esta nueva manera de concebir el intercambio de datos es lo que ha sido denominado Sociedad de la Información. Sin embargo en el momento de analizar este fenómeno, surgen varios interrogantes y pensamientos contradictorios.
   

El concepto de Sociedad de la Información sólo es comprensible como consecuencia de  una revolución tecnológica, es decir, mediante una revolución que garantice la existencia de una tecnología base, que materialice la posibilidad de acelerar y “popularizar” la transmisión de información. Pero ¿existe tal revolución tecnológica? Personalmente creo que tal revolución existe pero en apariencia. Por el momento sólo asistimos a una explosión comercial de nuevas tecnologías que han cambiado, en algunos aspectos, a ciertas partes del mundo, siendo las partes restantes ajenas a este fenómeno por el carácter comercial de dicha explosión. Esta tecnología que ha llegado a nosotros, en gran parte, fruto de las ansias de explotación comercial del derrame de tecnología anticuada del complejo industrial-militar, ha logrado transformar considerablemente algunas costumbres de aquellas  sociedades que tienen acceso a este derrame.

La sociedad de la información:

 Esta transformación es mayormente perceptible en las áreas destinadas al entretenimiento y las comunicaciones, donde a diario pueden verse cientos de dispositivos que hace 15 años atrás sólo eran especulaciones de literatura de ciencia ficción: televisores del grosor de un cuadro, con definiciones en alta resolución y sistemas de sonido que acercan la experiencia de ver una película en nuestra propia casa, a la realidad misma; dispositivos del tamaño de un encendedor capaces de almacenar miles de archivos de sonidos, imágenes y cientos de libros .Un análisis exhaustivo merecería el mundo de los video juegos y los sistemas de captura de imagen y sonido.
  Quizás dos elementos claves, generadores de cambios significativos en  las sociedades con acceso a nuevas tecnologías y que se relacionan intrínsecamente con la  Sociedad de la Información son a mí entender: La Computadora Personal (P.C) y la telefonía móvil, elementos que se vinculan directamente con las mejoras y avances en el desarrollo de sistemas satelitales. En el caso de las P.C los avances técnicos logrados han llevado al hogar todo un universo de posibilidades como por ejemplo: la capacidad de procesar textos, de producir música, y todo tipo de manifestaciones audiovisuales (entre otras cosas); nos acercan a un mundo que antiguamente sólo estaba disponible a los profesionales especializados en dichas actividades. El desarrollo de la telefonía móvil es tan vertiginoso que es imposible mantenerse al día con todas las innovaciones que mes a mes nos sorprenden, así como enumerar la cantidad de beneficios y utilidades que nos brinda hoy en día esta tecnología, donde los dispositivos son cada vez más pequeños y con más funciones.

La evolución de la tecnología: 
http://www.youtube.com/watch?v=5Cnr0B2XoVM


El fenómeno “Internet”
 
 Pero en mi opinión personal, el  verdadero fenómeno impulsor de cambios en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación y auténtico motor revolucionario de las costumbres sociales en la actualidad, es la a aparición de Internet.
 “La historia de Internet tiene algunas particularidades que el sociólogo Manuel Castells identifica con el inusual cruce de tres características: su origen bajo una institución militar, el protagonismo de la ciencia a gran escala en su desarrollo y una idea subyacente de trabajo cooperativo “(Esteban Magnani en Historia de la comunicación).
Analizar todo lo referido a las ventajas de esta red mundial de datos sería tarea de un escritor especializado; pero para enumerar algunas de las más importantes podríamos decir: que su uso es aplicable en ordenadores, televisores inteligentes, consolas de video juegos y teléfonos móviles, es decir, tiene la capacidad de acompañarnos en todo momento, a través de múltiples dispositivos; nos brinda la posibilidad de informarnos en tiempo real; nos permite estar conectados con tan sólo un click con cualquier parte del mundo y en fracciones de segundo; nos brinda acceso a una cantidad ilimitada de datos, información y bibliografía de manera gratuita y al momento preciso de necesitarla, además de darnos la invalorable posibilidad de ser nosotros mismos, generadores de información; a propósito de esto escribe Esteban Magnani: “la decisión de compartir información para que cada usuario la mejore implica un principio de construcción comunitaria que hace a internet especialmente resistente a las presiones del mercado” (en Historia de la Comunicación)
 
Desafíos

Personalmente me defino como un esperanzado del uso de las nuevas tecnologías. También pienso que las ideas sobre posibles negatividades de su utilización merecen cierto análisis. Creo de forma vehemente que si existe una esperanza de superar y abandonar este sistema agobiante basado en el paradigma del dinero y de generar un mundo más justo e igualitario, es a través del desarrollo tecnológico  y en esta cuestión juega un papel determinante el pleno desarrollo de una sociedad de la información. Noto que la accesibilidad universal a todo tipo de información está teniendo en la actualidad un poder considerable y es precisamente, a partir de una nueva tecnología (Internet), que esto se está llevando a cabo;  posiblemente porque los sistemas clásicos  de información masiva (radio, televisión y prensa escrita) todavía se adscriben (en su gran mayoría) a la costumbre de defender opiniones generadas desde los centros de poder con el fin de manipular la opinión publica hacia determinadas posiciones de interés. Sin embargo, la red se desarrolla en un medio mucho más democrático, más libre de pensamientos pre-fabricados y menos manipulable. Está resultando ser decisiva en la tarea de liberar a las mentes de líneas rígidas, monótonas y estrictas  de pensamiento.
  Pero no todo es color de  rosa. Los artífices del control de la opinión pública y aquellos que se consideran con derecho a obligar a la población a profesar una única línea ideológica, han detectado el poder emancipador de las nuevas tecnologías de la información y han tomado o están tratando de tomar medidas que atentan contra esta realidad. Tal es el caso Chino y su acceso restringido a la red, o podríamos también mencionar los múltiples proyectos de ley promovidos desde Estados Unidos y algunos países ideológicamente cercanos a este, que están tratando de controlar y reglamentar la información, utilizando para ello peregrinas excusas, como por ejemplo la protección de los derechos de autor y algunas otras rebuscadas argucias (Proyectos de ley, acta; pipa; sopa; cispa; lleras; sinde; etc).
                              
Link a “Copiar no es robar” 
http://www.youtube.com/watch?v=32jiDgQmYPs

Link a “Di no a acta” 
http://www.youtube.com/watch?v=C7ePr_R_p3c

Otro de los obstáculos a superar para alcanzar el pleno establecimiento de una sociedad de la información es separarlo de su costado mercantil. Como ya he dicho, desde mi punto de vista, el desarrollo de nuevas tecnologías y el acceso total y no restringido a todo tipo de información  viene a liberar al ser humano de la opresión, del trabajo monótono y esclavizante en la cadena de montaje y de la ignorancia y el desconocimiento de los saberes más básicos. Sin embargo, estos fenómenos sólo se darán despojando a las nuevas realidades tecnológicas e informacionales de intereses comerciales. El miedo mencionado (en varias de las conferencia acerca de las Sociedad de la información y nuevas tecnologías) al surgimiento de una elite digital, el constante planteo acerca del crecimiento extraordinario de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los últimos treinta años, y su relación directa al también considerable crecimiento de las desigualdades sociales entre países y dentro de estos, no es una causa (y esto es un arriesgado pensamiento propio) de una brecha digital, sino de una brecha económica; una realidad que surge de la necesidad de vender todo, no otorgando a todos la posibilidad de comprarlo.

 
Las Filantrópicas ideas mencionadas en la cumbre de Ginebra*1 así como las especulaciones de Al Gore*2 y los autores del Libro Blanco Europeo*3. Me parecen prólogos adocenados ( “deseo puramente político de encontrar un gran programa técnico movilizador con su dimensión de sueño y utopía” [Barbier-Levenir en “Historia de los Medios”]) creados con el fin de desviar sutilmente la atención de aquellos concurrentes a dichas cumbres a la idea de que “todo es en pos de un estado de bienestar global”, cuando según mi valoración personal el verdadero objetivo de estas reuniones es discutir la potencialidad comercial de los temas tratados.

*1 Cumbre de Ginebra: Serie de reuniones que se llevan a cabo en la ciudad Suiza de Ginebra. Auspiciadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, tratan temas tales como la “Sociedad de la Información” y la “Brecha Digital”.
*2”Es indispensable construir una infraestructura global de información, que propiciará el crecimiento económico, el fortalecimiento de las democracias, mejoras a la salud, y al medio ambiente”. Al Gore: Discurso en 1993. (Diego Lewis: “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información/Modelo para armar”)
*3 “Libro blanco sobre crecimiento competitividad, empleo, Retos y pistas para entrar al siglo XXI”

 
También deberíamos mencionar como ideas obstaculizadoras a una sociedad tecnológica  la gran cantidad de mitos que existen en torno al uso de las nuevas tecnologías. Este es un pensamiento típicamente arraigado en las mentes de una sociedad que sólo concibe un mundo inmerso en un sistema monetario, donde cada individuo es un “recurso” que debe salir a venderse para poder subsistir. Al creer fervorosamente, la mayoría de los seres humanos, en esta rígida línea de pensamiento, es natural ver a la tecnología como una enemiga de la humanidad  y percibir a las máquinas, a las computadoras y los avances técnicos como algo desnaturalizado que aleja al hombre de su espiritualidad y que viene a marginar poblaciones despojándolas de su empleo y por ende de sus ingresos para subsistir.

 
Se debe además considerar una revolución en la educación que acompañe a esta explosión de accesibilidad a nuevas tecnologías y exuberancia de información. Es notorio que si bien los avances en la técnica están cambiando un gran número de disciplinas, el campo de la educación sigue aún aferrado al pizarrón y la tiza, y si bien ya no se utiliza el puntero, se siguen consagrando métodos que se remontan a los comienzos del siglo xx tocando tímidamente y en una reducida cantidad de ocasiones a los nuevos adelantos técnicos y de la sociedad de la información”. En  relación a este aspecto García Canclini manifiesta que: “La escuela ve reducida su influencia. Primero los medios masivos y recientemente la comunicación digital y electrónica multiplicaron los espacios y circuitos de acceso a los saberes y entretenimientos culturales. Aun la educación formal más abierta a la incorporación de medios audiovisuales e informáticos ofrece sólo una parte de los conocimientos y apenas ocupa parcialmente las horas de aprendizaje. En las pantallas extracurriculares los jóvenes adquieren una formación más amplia, en la que conocimiento y entretenimiento se combinan. También se aprende a leer y a ser espectador siendo televidente e internauta” (Néstor García Canclini en “Lectores, espectadores e internautas”)

En fin y para finalizar este informe creo que toda esta explotación de tecnología e información, debe ir acompañada de una evolución en lo moral y espiritual de la humanidad, si no, seguiremos siendo los mismos “Homo sapiens” de hace miles de años pero con juguetes cada vez más nuevos y peligrosos.


Bibliografía:

·        Esteban Magnani: “Historia de la Comunicación”

·        Néstor García Canclini: “Lectores, espectadores e internautas”

·        Frédéric Barbier-Catherine Lavenir: “Historia de los Medios: De Diderot a Internet”

·        Diego Lewis: “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información/Modelo para armar”




Elbio Hervella

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Breve historia de internet

Internet se desarrolló, originalmente, en el seno de las universidades  y de los laboratorios americanos que trabajaban sobre proyectos militares. Enseguida desbordó ese estrecho marco, pero permaneció en el interior de la comunidad académica, bajo la batuta condescendiente de la National Science Foundation. Sin plan de desarrollo, sin estudio de mercado, internet permitió que se desarrollaran nuevas formas de comunicación y que los participantes hicieran la experiencia de los problemas ligados a la libertad de expresión en las redes.
Los primeros desarrollos de internet nacen de la desigualdad del desarrollo informático de diversas universidades asociadas en el seno de un programa de investigación militar. Los investigadores deseaban compartir las capacidades de tratamiento de las computadoras más poderosas. Diseñan entonces programas que les permiten acceder a los recursos deseados. En 1969, la Universidad de Stanford y la Universidad de Utah son así ligadas a través de un nodo instalado en la Universidad de Los Ángeles (UCLA). Esos trabajos sirven a los intereses del Pentágono, que desea poner a punto una cerrada red de comunicación entre ordenadores que trabajan para la defensa, a fin de estar al abrigo de un ataque nuclear. Esa red se llamará Arpanet (Advanced Research Project Agency). 
Mapa lógico de ARPANET, marzo de 1977.
En el curso de los años siguientes, el desarrollo de lo que se va a convertir en una enorme red de comunicación, reservada a la comunidad académica pero muy pronto abierta al exterior y a temas de conversación no profesionales, confronta a los inventores del sistema con la necesidad de tomar decisiones técnicas y organizacionales en función de lo que se representan como el uso legítimo de la red. Una de las primeras cuestiones que se plantea es la de la libertad de palabra: ¿Hasta que dónde puede autorizarse la libertad de expresión? ¿Cómo son elegidos los que vigilan la red? ¿Puede elaborarse un funcionamiento democrático de la red? Todas estas preguntas están estrechamente ligadas  a opciones técnicas y permiten abordar ese fenómeno nuevo: una red de comunicación que se desarrolla enteramente fuera de un marco reglamentario, porque funciona en el interior de un medio profesional preciso y está controlado por un grupo particular, los informáticos.
En 1984, el costo de los módems bajó, el número de informáticos utilizando los programas de interconexión aumentó y para sorpresa de sus fundadores, la red que comprende en adelante mil servidores, se extiende sobre todo el continente americano y tiene incluso prolongaciones internacionales. El Departamento de Defensa decidió que la red estaba saliendo demasiado de su control y generando fisuras en su seguridad, por lo que dividió ARPANET en MILNET para su parte militar y ARPANET-Internet para la investigación, la que pasó a estar bajo control de la National Science Foundation (NSF).
Antiguo logo de la World Wide Web
En 1990 Tim Berners-Lee crea la World Wide Web (red mundial), una aplicación que permite compartir información con facilidad, sin necesidad de ser un experto. Este software hace básicamente tres cosas: indicar la dirección en un disco rígido conectado a la red (o servidor) en el que se encuentra la información (Uniform Resource Locator o URL), ofrecer un lenguaje simple que permite la generación de hipertexto (HTML o HyperText Markup Language) y establecer un protocolo que permite el intercambio de información (HyperText Transfer Protocol o HTTP). Más tarde Berners-Lee junto a Robert Cailliau crean el navegador-editor de páginas web que permitió acceder a la información con un click. Fue gracias a estas innovaciones que internet explotó. El mundo comercial comenzó a comprender el potencial económico de la red y su utilidad para las empresas.
La internet fue creciendo incesablemente hasta llegar a los 2.400 millones de usuarios con los que cuenta en todo el mundo, entre ellos 24 millones en Argentina. Como expone Canclini, las redes sociales cambiaron los modos de ver y leer, las formas de reunirse, de hablar y escribir, de amar y saberse amados a distancia, o acaso imaginarlo. Otras formas de ser sociedad y de hacer política emergen en las movilizaciones relámpago o flashmobs. Convocadas por correo electrónico o por móviles, reivindicaciones desoídas por organismos internacionales, gobiernos y partidos políticos logran coordinación y elocuencia fuera de los medios.
  Internet revolucionó las relaciones humanas y los medios de comunicación. Pero su logro más importante fue revolucionar la escritura. Walter Ong expresa que la imprenta y la computadora son, todas formas de tecnologizar la  palabra. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos, nos parece difícil considerarla una tecnología, como por lo regular lo hacemos con la imprenta y la computadora. Sin embargo, la escritura (y particularmente la escritura alfabética) constituye una tecnología que necesita herramientas y otro equipo: estilos, pinceles o plumas; superficies cuidadosamente preparadas, como el papel, pieles de animales, tablas de madera; así como tintas o pinturas o pinturas, y mucho más. En cierto modo, de las tres tecnologías, la escritura es la más radical. Inició lo que la imprenta y las computadoras sólo continúan: la reducción del sonido dinámico al espacio inmóvil; la separación de la palabra del presente vivo, el único lugar donde puede existir las palabras habladas.



Luca Cuenca

Breve historia de la imprenta

Se considera imprenta cualquier medio mecánico de reproducción de textos en serie mediante el empleo de tipos móviles. Es diferente a la xilografía, grabado en madera sobre una sola plancha. Ambos son inventos nacieron en China, aunque estos no llegaron a extraer a la imprenta todo el rendimiento que era capaz de ofrecer. En cualquier caso, dada la incomunicación existente entre Oriente y Occidente, puede considerarse que su reinvención en el siglo XV es su verdadero nacimiento.
Johannes Gutenberg
En la actualidad está reconocido de forma prácticamente universal que fue Johannes Gutenberg (1398- 1468) el primer impresor europeo. Pertenecía a la familia de los Gensfleisch (Gutenberg era un apodo)
famosos orfebres de Maguncia. Poco se conoce sobre su vida, que fue agitada y turbulenta. Hacia 1450 aproximadamente publica su primera obra, la llamada Biblia de las 42 líneas o de Mazarino, por haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal. Otras obras suyas fueron el Salterio de Maguncia (primera obra con fecha de impresión, nombre de los realizadores y hasta marca de imprenta: escudos con las iniciales de sus impresores colgando de una rama de árbol) o la Biblia de las 36 líneas.
La invención de la imprenta marcó el fin de un largo aprendizaje de la escritura en Occidente. Las invasiones bárbaras que se iniciaron en el siglo V habían paralizado el comercio en el oeste de Europa y trajeron una vuelta a la cultura oral en lugar de la cultura literaria del mundo romano. A partir de las Cruzadas, Occidente empezó a adquirir nuevos recursos de capital intelectual. Se fundaron universidades como las de París, Bolonia, Oxford y Cambridge.
Al igual que un individuo que aprende a leer y escribir, la Europa occidental adquirió las artes literarias sólo después de un lento y doloroso proceso. Durante mucho tiempo, el hombre de letras medieval, como su antepasado romano, no conocía ninguna alternativa a leer el texto en voz alta o al menos, murmurando. Memorizar textos sagrados era en parte una disciplina muscular para los monjes que meditaban sobre ellos. Los manuscritos de la época estaban mal puntuados, o, en todo caso, puntuados no tanto para indicar la división lógica del texto si no para servir de guía para leerlo en voz alta.
En la difusión de la imprenta se aliaron dos factores ajenos por completo a ella: las guerras civiles en Alemania (que forzaron a la diáspora a muchos impresores) y el auge experimentado por las rutas comerciales europeas, vías de intercambio de bienes materiales y culturales. Esto explica la desigual, aunque progresiva diseminación de la imprenta por toda Europa, como un virus imparable. La expansión del conocimiento y su producción material ya no serán lo mismo a partir de ahora. La imprenta fue la primera revolución tecnológica de gran calado que, al modificar la recepción y relación de los ciudadanos con los textos escritos, abrió la puerta a todas las revoluciones posteriores (ya sean religiosas o políticas).
Imprenta de Gutenberg
El siglo XVII es un siglo de crisis económica, provocada por los largos conflictos bélicos que consumieron los recursos de las potencias europeas. Los enfrentamientos religiosos hicieron desaparecer la idea de la unidad de Europa, especialmente tras la Guerra de losTreinta Años, que consolida la división del continente entre católicos y protestantes. Este hecho motiva que el latín pierda vigencia a favor de las lenguas nacionales.
A pesar de la decadencia generalizada, en España, Francia e Inglaterra las literaturas nacionales viven momentos de esplendor. El llamado Siglo de Oro, lo es por la obra de autores como Cervantes, Lope, Quevedo, Shakespeare o Racine. También es el momento en el que se desarrollan más otros campos del conocimiento como Física, Astronomía o Matemáticas. Surgen científicos como Bacon, Galileo o Descartes que se desvinculan de la Iglesia y las universidades para desarrollar su investigación en ámbitos profanos como academias o sociedades.
Las causas de la crisis editorial se deben a:
·          Crisis económica provocada por las continuas guerras.
·          Imposición de rígidas políticas y religiosas tanto en el ámbito católico como en el protestante. El libro comienza a ser visto como transmisor de ideas peligrosas. Disminuye el comercio de libros y florece el mercado negro.
·          Persistencia de los monopolios para la edición de libros en países como España o Inglaterra.
·          Imposición de fuertes gravámenes tanto a la producción editorial como a importaciones. Esto debe sumarse a la censura y a ciertos tratos de favor que repartían discrecionalmente los gobernantes.
Amsterdam toma el relevo de Venecia y Florencia como capital mundial del libro. La familia Elzeviro (o Elsevier) serán los impresores más importantes de la época. Esta dinastía de impresores comienza a trabajar en segunda mitad del S. XVI. Los Elzeviro responden más al perfil de empresarios que al de editor humanista y erudito de la etapa anterior, preocupándose de crear una buena red comercial para vender sus productos. Su éxito radicaba en una original combinación: copiar las fórmulas del pasado (libros en pequeño formato a buen precio) añadiendo innovaciones en el modelo de negocio (vendían tanto su propia producción como la de otros impresores).
La decadencia generalizada y las convulsiones políticas también afectaron a las bibliotecas. Fueron frecuentes la destrucción de libros y bibliotecas, la dispersión de muchas de ellas y los cambios de dueño. Por ejemplo, la Biblioteca Palatina de Heidelberg fue enviada a Roma por Maximiliano de Baviera como trofeo de guerra.
Paradójicamente, en este periodo surge el embrión de lo que más tarde serán las bibliotecas públicas. Fueron bibliotecas creadas por burgueses que veían positivo emplear su riqueza en poner al servicio de los hombres el conocimiento acumulado en los libros. Sin llegar a ser auténticas bibliotecas públicas, se abren a todo tipo de lectores, sobre todo estudiosos y eruditos, sin distinción de usuarios en cuanto a los requisitos previos para la consulta de los fondos. Por primera vez se establecen horarios de acceso público, legalizándose el derecho de acceso a la lectura sin tener que cursar previamente una solicitud. Bajo estas premisas se abrieron la Biblioteca Angélica, la Biblioteca Ambrosiana o la Biblioteca Mazarina.
Otro aspecto fundamental de este período fue el nacimiento de la figura del bibliotecario profesional, como el francés Gabriel Naudé (1600-1653), lo cual favoreció la conversión de las bibliotecas en instrumentos de trabajo al servicio de la alta cultura. Se asientan las técnicas bibliotecarias, como consecuencia del incremento de las colecciones. Surgen necesidades inéditas de control y ordenación. El bibliotecario no asume sólo la responsabilidad de comprar los libros, sino que también asesorará al lector. El libro es más valorado ya por su contenido que por su aspecto. Deja de estar encadenado a pupitres y bancos, para pasar a estar protegido por mallas en estanterías.
El libro fue convirtiéndose inexorablemente en una mercancía producida en masa. Al convertirse en una mercancía comercial, la imprenta dio al editor-vendedor un nuevo papel en el corazón de las redes de comunicación: la de escoger qué textos multiplicar por medio de la impresión. Esto es expuesto por Néstor García Canclini cuando dice que “La concentración de las editoriales clásicas en grupos empresariales manejados por gestores del entretenimiento masivo hace que se publiquen menos títulos (sólo los de alta tirada) y elimina los que se venden lento, aunque lleven años en catálogo, sean valorados por la crítica y tengan una salida constante”.


Luca Cuenca

martes, 19 de noviembre de 2013

De las pinturas rupestres a los grafitis




La escritura es la pintura de la voz (Voltaire)

Amalia Mendoza


Cueva de las Manos

Desde los tiempos más remotos, mucho antes de Cristo, el hombre comenzó a expresarse por medio de signos o dibujos. En las paredes de las cuevas y en los declives de las rocas empezó a dibujar hombres y animales, escenas de caza, hechos vitales para su supervivencia.
Las pinturas rupestres reflejaban el grado de comprensión del hombre por la naturaleza que lo rodeaba. No tenían otro objetivo que el de sastifacer uno de los más ancestrales instintos del hombre: el de comunicarse.
La piedra fue la materia física que ha servido para preservar la memoria científica, literaria y popular de muchas culturas de la humanidad.
Del valor de la piedra y su capacidad de transmisión, tenemos como ejemplo el caso de los Diez Mandamientos, que como se recordará, Dios los escribió en dos tablas de piedra.
Otro ejemplo lo constituye la famosa Piedra de Rosetta, en la que aparecen inscripciones egipcias, en escritura jeroglífica, que un joven francés Jean Francois Champollion, después de 14 años de un arduo trabajo, logró aclarar el enigma. El fragmento que todavía se conserva, es un texto escrito por unos sacerdotes en honor al faraón.
Aunque la Piedra de Rosetta ya no es única, el propio término “Piedra de Rosetta” es hoy usado en otros contextos, como el nombre de la clave esencial para un nuevo campo del conocimiento.
Años de luchar contra la dureza del material convencieron a los sumerios de las ventajas que representaba grabar en arcilla, para lo cual crearon los instrumentos adecuados: Las cañas que servían de pluma sobre todo en los escritos cuneiformes.
Durante más de 2000 años se escribió en tablillas de arcilla, en ocasiones las tablillas eran de cera, por ejemplo a partir de la Revolución Francesa los escolares escribían en cuadernillos de cera.
El papel que hoy es la materia escriptoria por excelencia, desciende directamente del papiro, hecho por los egipcios con los tallos de la planta Cyperus papyrus. Los tallos se trataban y se convertían en tiras, y así se producía una superficie lisa, adecuada para escribir con los cálamos mojados en una especie de tinta hecha con agua, goma y hollín o tinta vegetal. El papiro fue esencial para el surgimiento del libro, tal como lo conocemos.
El texto se disponía en columnas paralelas, una por hoja. Un ejemplo lo constituye el fabuloso Libro de los Muertos de los egipcios, que en realidad es una serie de textos hallados en tumbas y pirámides.
El papiro se relaciona con el pergamino, nombre que proviene de Pérgamo, antigua ciudad del Asia Menor. El pergamino se obtiene de la piel de algunos animales, como el ternero, la oveja y la cabra. Es suave al tacto, ideal para escribir en ella y para encuardenar libros y mucho más perdurable que el papiro, porque tenía mayor superficie para escribir, ya que las hojas tenían dos caras, lo que representaba una insólita novedad.
Por más de 400 años, el rollo y el volumen coexistieron hasta que el retorno de la pulpa del bambú (antecedente inmediato de la materia prima del papel actual), acabó imponiéndose por la relativa facilidad de su producción, en comparación con la dificultad de obtener
pieles.


No se sabe si el origen de la escritura se produjo en un solo lugar y la idea se difundió a otros o sí, por el contrario, surgió independientemente en diferentes culturas.
Todas las formas establecidas para realizar una comunicación escrita desde los dibujos o jeroglíficos, (utilizados por los escribas del antiguo Egipto), pictogramas, ideogramas, logogramas, signos silábicos hasta los alfabetos, todos ellos fueron posteriores y secundarios respecto de las lenguas.
La escritura como se la conoce, aparece cuando la lengua ya tiene una estructura muy sólida, que permite tener una relación estable entre sus componentes.
La forma más antigua que se conoce fue la escritura cuneiforme utilizada por los sumerios y documentada desde el 3.200 a.C. Los primeros sistemas de escritura eran una forma de registrar los bienes que se poseían y las deudas que se debían pagar en el futuro. Porque el desarrollo urbanístico, social y comercial derivó en una necesidad cada vez mayor de anotación y registro de actividades.

La individualización de los sonidos de la lengua llevó a la constitución de alfabetos, y supuso una innovación de consecuencias formidables para el desarrollo de las escrituras.
Este nuevo sistema redujo los signos a menos de treinta, lo cual permite un rápido aprendizaje y fácil uso. Además una combinación múltiple y una sencilla representación de las palabras.
Se cree que el alfabeto surgió en el Medio Oriente, se le atribuyó a una tribu de semitas, los hiksos, este grupo procedente del este de Arabia que se estableció en el valle del Nilo, por más de un siglo, cambió los jeroglíficos por letras de una manera simple. Los ideogramas se convirtieron en el trazo de las letras.
La mayoría de los especialistas coincide que los inventores del primer alfabeto fueron los cananeos, procedentes de Canaán, provincia de Egipto y fue mezcla de signos silábicos y pictogramas y multidireccional. Luego los fenicios fijaron su forma horizontal de derecha a izquierda y la posición de cada letra, hecho éste que se conoce gracias a las inscripciones que conservan alfabetos completos.
Los navegantes fenicios llevaron las letras hasta Grecia en algunos de sus viajes por las costas del Mediterráneo junto con sus mercaderías, aquel pueblo de viajeros difundió el alfabeto, cuyos signos ya se parecían muy poco a los jeroglíficos egipcios.El pueblo griego inició la escritura de los vocales y nos legó también la escritura de leer de izquierda a derecha.
El avance de la oralidad nos permite una mejor escritura. Sin la escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar como lo hace, no sólo cuando está escribiendo sino cuando articula sus pensamientos de manera oral: “La escritura reestructura la conciencia”.(1)


La creación de la imprenta hacia 1450, invención que le debemos a Johannes Gutenberg, permitió dar nacimiento al libro, donde el registro de la información por medio de un soporte material asegure su conservación, más o menos a largo plazo.
La acumulación de saberes y de conocimientos, convierte al libro en un intermediario indispensable del pensamiento”. (2).

El término paleografía se emplea para denominar una foma antigua de escribir, la reproducción exacta de cualquier documento escrito, sin modificación alguna de las características de la escritura o impresión.
La paleografía es una ciencia o arte que estudia los signos utilizados en los documentos e inscripciones antiguas, permite descifrarlos, determinar su fecha, lugar de origen y autor y es indispensable para poder comprender en especial a los manuscritos anteriores a la invención de la imprenta. Ciencia auxiliar de la historia, de la literatura y muy particularmente de la filología y de la lingüística.

Graffiti es un término que proviene del latín “graphiti”, en italiano “graffiti” que es el plural de grafito, que significa “marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro”.
El graffiti es una forma de comunicación de carácter urbano y surge como expresión de los espacios de anonimato que constituyen las ciudades, es la libertad en estado de expresión más puro.


Y RASGUÑAN LAS PIEDRAS

En el siglo XX, a partir de los años 60, se generalizó el uso de los graffiti, por las revueltas estudiantiles y obreras, concretamente en el Mayo francés del 68. Para los jóvenes de esa época, esa lucha conjunta de obreros y estudiantes daba por sentado una sociedad diferente, quedando en la memoria colectiva los nuevos valores: liberalización de las costumbres, la democratización de las relaciones generacionales, incluyendo la disminución del autoritarismo en la enseñanza. Las consignas de esa época convertidas en frases, aún hoy se ven selladas en alguna pared.
Las que más recuerdo: “Prohibido prohibir” – “La imaginación al poder” -- “La acción no debe ser una reacción, sino una creación” – “La emancipación del hombre será total o no será”

En la resistencia peronista, período que va desde junio del 55 a marzo de 1973), los graffiti fueron una de las herramientas de lucha, de resistencia, de denuncia y de organización, como medio de expresión de los silenciados.
Cristo venceera la inscripción que tenían los aviones de una facción de la Fuerza Aérea y la Armada de Guerra que bombardeaba Plaza de Mayo en el año 1955.
Los aviones navales que huyeron a Montevideo llevaban bajo sus alas pintada la cruz abrazada por una "V" ("Cristo vence" más "V", que habría de convertirse en el símbolo de la Revolución "Libertadora" y, como tal, sería profusamente pintado por toda la ciudad.
Jorge Rulli uno de los sobrevivientes de la resistencia peronista, se le ocurrió transformar a este signo: “La verdad, nunca había supuesto este origen: la mutación de "Cristo vence" en "Perón vuelve". Parece simple: uno le hace un gancho a la cruz y se convierte en "P"”.


En el barrio de Florida (Vicente López) , se encuentra la “Casa de la Memoria y la Resistencia “Jorge Nono Lizaso””, donde se encuentran grabadas en sus paredes, graffitis y afiches, que expresan los ideales de las juventudes de los años 70. Detrás de la puerta, las paredes parecen congeladas en el tiempo. “Bienvenido General Perón”, proclama una lámina. “Evita. Vive en la memoria del pueblo”., proclama otra, en medio de nombres grabados, que simbolizan la resistencia peronista, muchos de ellos caídos durante el terrorismo de Estado en la dictadura de 1976.


También recuerdo, en el barrio de Mataderos, barrio de mi niñez, cuando ocurrió la primera privatización que hubo en el país: “El Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre”, en manos de una compañía inglesa , que dejó cesante a 9.000 trabajadores, en al año 1959, durante el gobierno presidencial del Dr. Arturo Frondizi. Cuando la toma de los obreros al frigorífico, se crea la consigna: “Patria sí, Colonia no”, frase que fue grabada en todas las paredes del barrio, a pesar de la resistencia policial y que hoy perdura como símbolo de independencia.

 
Este año fui partícipe con mi grupo de militancia de Nuevo Encuentro, de grabar un mural, sobre violencia de género, que se encuentra en las calles Constituyentes e Hipólito Yrigoyen, en la localidad de Florida (Vicente López)






La reinvención del graffiti tiene su origen en New York de la mano del hip hop, hace más de 30 años. Sus canales de expresión fueron más allá de los muros, en la actualidad los graffiteros trataron de insertarse en las galerías, centros y ferias de arte y museos.
Algunos investigadores dicen: “Sarmiento fue el que inaguró este método con un graffiti ( “Bárbaros las ideas no se matan " ) que quedó como el primero que la historia Argentina recuerda. - Claro, como lo escribió en un camino polvoriento y sobre una piedra no fue tan cuestionado.
La resistencia de los pueblos indígenas se ha convertido en una lucha por preservar sus tradiciones, costumbres, lenguas  y símbolos con los que se identifican y preservan su cosmovisión, por medio de su arte, que tomando los productos propios de la naturaleza en su encuentro con su dios: la Pachamama, realiza bellas obras de arte.
Hubo un tiempo en que los graffitis: esas leyendas en las paredes, fueron escritos con un corcho quemado o un grafito. En la actualidad se le agregó el stencil que es una técnica de impresión a base de plantillas; spray o pintura se aplica en el molde, y del juego de lo cubierto y descubierto resultan las imágenes.


CONCLUSIONES

Casi todo el mundo hace o hizo graffiti en algún momento de su vida, inscribiendo su nombre y el de su enamorado en los árboles, grabando en los bancos de las escuelas, frases en retretes públicos, los vagones de los ferrocarriles, etc...
Este gesto tan humano deja nuestra huella, un pedacito de nosotros mismos, muy personal, que exterioriza un sentimiento, expresarse donde no está permitido tiene ese sabor a ilegalidad...
Esta técnica se repite en todos los países del mundo, aunque muchas personas lo cuestionen, como un modo de ensuciar las paredes, o un acto de vandalismo.
En la actualidad, a pesar del desarrollo tecnológico facilitando la comunicación, las paredes siguen siendo el soporte de la escritura, donde sobre todo los jóvenes siguen escribiendo sus ideales ya sea en frases o en murales.
Quedan registradas, las actividades del barrio, las luchas , los ideales, la poesía, el amor, la muerte, el trabajo, la memoria y todo lo que signifique estar vivos.

Como decía José Ramos Mejía, impresionado por la presencia de los escritos callejeros en la Bs. As, de principios del siglo XX, les adjudicaba el carácter de “Prensa gratuita y sin censura, donde no se paga el aviso ni la diatriba, políglota pero accesible, porque la maldición y el dolor que allí se imprimen tienen, como el nombre de Dios y el del Fuego, en casi todas las lenguas, igual ortografía, es jeroglífica, o silábica, sumamente simbólica”.






Bibliografía

(1)Walter Ong J (La escritura reestructura la conciencia)
Wikipedia
José Ramos Mejía
Esteban Magnani (Historia de la comunicación)
Reader!s Digest (Historia del Libro)
Armando Petrucci (La ciencia de la escritura)
(2)Frédéric Barbier- Catherine Bertho Lavenir (Historia de los Medios de Diderot a Internet)









La radio, un lugar en el mundo


¡Ah, pero en la Radio la pantalla es mucho más amplia!”
Orson Welles
(en respuesta a alguien que alaba las cualidades de la televisión)


El deseo de comunicarse entre las personas, desde los tiempos más remotos, ha creado instrumentos para informar y comunicar en forma masiva.
Estos canales son esenciales para el desarrollo de todo proceso de interacción humana y permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social.
La radio es el primer medio de difusión masiva, que llega a todas las clases sociales, hizo sus primeras apariciones en 1921-1922, en todos los países industrializados. Anteriormente los radioaficcionados desarrollaban un sistema de comunicación interpersonal controlada.
Hubo otras emisiones de radio experimentales en los años 1914. En Estados Unidos, algunos estudiantes comienzan a difundir, boletines de información y discos. En Bélgica se retransmite un concierto, en Francia, desde la Torre Eiffel, se transmite en dos emisiones regulares, la hora, el boletín meteorológico y las cotizaciones de bolsa.
En Norteamérica, la iniciativa viene de un trust económico, la compañía Westinghouse, perteneciente a la industria eléctrica, que comprende que para que la gente adquiera receptores de radio, es necesario ofrecerles una programación.
Nace la RCA, NBC y luego la CBS y en 1945 cuentan con 900 estaciones de radio.
Se plantea la cuestión del financiamiento de los programas y hacen sus apariciones las publicidades.
En Alemania las primeras emisiones radiales se hacen en pequeños clubes, porque un receptor en principio cuesta más de tres meses de salario de un empleado.
Los oyentes de la radio alemana son reticentes a la programación del Estado, quieren escuchar en primer lugar, las operetas, las noticias del día, la información meteorológica , los conciertos de música variada y perciben a las emisiones como una postura política. La clase obrera reclama una estación emisora.
En Holanda, las estaciones dirigidas por organismos de oyentes conceden una noche por semana al movimiento obrero.
El 30 de octubre de 1938 es una fecha que ha quedado grabada en la historia de los Estados Unidos como el día que la radiofusión demostró al mundo todo el poder del que ponía disponer un medio de comunicación colectivo
Un joven de 23 años, Orson Welles, había preparado una radiodramatización basada en la novela “La guerra de los mundos ” de H.G.Wells. Desde los primeros minutos del programa, se destaca la técnica de lecturas de últimas noticias y de relatos de testigos oculares, con la que los oyentes se habían familiarizado con los relatos de la Primera Guerra Mundial. En este caso, estos relatos hacen creer a los oyentes que hay luces y resplandores en determinados lugares, la audiencia de la CBS se elevó rápidamente y creyó estar ante una verídica invasión marciana a la Tierra.
En realidad, la radio nació de muchas mentes diferentes y como consecuencia de múltiples inventos.
En 1864, James Clerk Mazwell, físico escocés, predijo la existencia de ondas electromagnéticas. Más tarde Heinrich Rudolf Hertz demostró la existencia de ondas luminosas como se las conoce hoy por microondas.
En 1894, Guillermo Marconi realizó experiencias de radiotransmisión en una finca de su padre cerca de Bolonia. Allí logró comunicaciones inalámbricas.
Marconi, apoyado por su madre, decidió viajar a Inglaterra en busca de sustento financiero para su experimento y registró en Londres su primera patente el 2 de junio de 1896.
El Tribunal Supremo de los EEUU, dictaminó que la patente sobre la radio era propiedad de Nikola Tesla, quien había creado un dispositivo similar quince años antes, reconociéndolo legalmente como el inventor.
Para la opinión pública, Marconi es el inventor, y es el que desarrolló comercialmente a la radio.
La Nochebuena de 1906 surcó por los aires, la primera voz, escuchada por los radiotelegrafistas de las embarcaciones que navegaban frente a la costa atlántica de Estados Unidos. La emisión había sido irradiada desde un transmisor diseñado por Reginald Fessenden

La radio, en nuestro país

El 27 de Agosto de 1920, por inventiva de un grupo de pioneros, conocidos como “Los locos de la azotea”, nacía la radio en la Argentina, desde el teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires se difundía la ópera Parsifal.
Esta transmisión se pudo hacer mediante un tansmisor de cinco voltios, construído con elementos rudimentarios por los aficcionados: Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico, Luis Romero e Ignacio Gómez.
Desde entonces hasta hoy, este medio entrañable sufrío varias transformaciones, pasó de reinar en todos los hogares a un tiempo de silencio y luego se volvió a oir. La radio actual es tan diferente a la radio de mi niñez, pero generando una memoria colectiva y una magia que aún siguen intactas.
Como todo medio que nace, siempre es poco reconocido por el medio de comunicación anterior, en este caso y en este país literario por excelencia, el desprecio de los escritores por la radio durará muchos años.
Los accionistas de la telefonía entraron en pánico y la atacaron con vehemencia, ”... pero pronto las características técnicas de la radio hicieron que cada medio encontrara su nicho propio sin demasiadas posibilidades de meterse con el otro.”(1)


Días de Radio

Soy de una generación que participó de los rituales familiares en el patio alrededor de la enorme radio de madera. Soy del tiempo del Glostora Tango Club, Los Perez García, con sus enredos familiares tan iguales a los nuestros, Que pareja, El Doctor Cándido Perez señoras...
En la adolescencia, dormir con esa radio chiquita ,“La Spika”, debajo de la almohada escuchando programas musicales y sumergirme en su magia.
De los géneros de la radio el que más me marcó, es el radioteatro, instalado en los gustos de la cultura popular, despreciado por los intelectuales de la época, como un melodrama que escuchaban las mujeres, generalmente amas de casa.
Como decía el investigador Jesús Martin Barbero: (...) llevo años preguntándome porque los intelectuales y las ciencias sociales en América Latina siguen mayoritariamente padeciendo un pertinaz mal de ojo que les hace insensibles a los retos culturales que plantean los medios...”.
Los primeros radioteatros constituían una mezcla de relatos, dramatizaciones y canciones folklóricas, desarrollado todo en un ambiente campero. Con posterioridad nace el radioteatro melodramático y como buscaba abarcar los gustos de la totalidad del público: hubo radioteatros gauchescos, históricos, policiales sentimentales, infantiles, comedias familiares e incluso adaptaciones de obras de teatro.
Algunos éxitos radioteatrales llegaron a paralizar la vida cotidiana con mucha preocupación de los comerciantes. Los negocios de ventas, particularmente las tiendas, se vieron despobladas de la clientela femenina, que se quedaba en su casa pegada a la radio. Los propietarios sacaron avisos en los diarios: “A partir de mañana, mediante parlantes usted podrá escuchar su episodio radial favorito mientras observa nuestras espectaculares ofertas”.
Desde su creación, el 9 de julio de 1950, “Las dos carátulas” permanece en el aire en forma ininterrumpida.
Por este programa desfilan dramaturgos y actores de excelente nivel. Abarca todos los géneros de la literatura teatral: la comedia costumbrista, el género criollo, grotesco, la sátira y la tragedia.


Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Desde las organizaciones sociales y medios que integran la Coalición por una Radiofusión Democrática, se habla del derecho humano a la comunicación, porque es un derecho que le pertenece a toda la ciudadanía. El decreto ley 22.285 del Proceso de Reorganización Nacional ponía el acento en la propiedad privada de los medios de comunicación.
La Ley 26.522, que finalmente fuera declarada constitucional por la Corte Suprema de la Nación, el 29 de octubre último, después de cuatro años, trabada por cautelares presentadas por el multimedios “Clarin”, entiende a la comunicación como un derecho humano.
Lo que traerá vientos frescos a la radiofusión, donde se podrán escuchar todas las voces , un 70% tiene que ser producido en el país y el 50% de los contenidos tienen que ser de producción propia. Esta ley le dará un gran impulso a las radios comunitarias.



Radios comunitarias

La mayoría de las radios comunitarias, en general FM (frecuencia modulada), además de sus proyectos radiofónicos, desarrollan otras actividades y proyectos relacionados con las distintas comunidades, constituyéndose de manera diferente según sus formas de organización, los actores sociales con los que se vinculan y que le dan sustento.
Las identidades colectivas que expresan: género, sexualidad, pueblos originarios, campesinos, desocupados y las diversidades culturales. Esta forma de comunicación no está exenta de conflictos, diferencias y desigualdades.
Hay otras vertientes multiculturales como sostiene Néstor García Canglini: “Es en vano pretender encontrar rasgos comunes, compartidos por todos y una cultura latinoamericana en singular. La noción más aceptada en los estudios de ciencias sociales y prácticas culturales es la de un espacio sociocultural latinoamericano en que cohexisten muchas identidades y culturas”.



La radio, en el espacio cibernético

Hoy ya no está en el centro de la mesa, pero nos acompaña diariamente desde otros soportes como la radio en Internet y los teléfonos celulares. Cuenta con un sinnúmero de informaciones de toda índole, de diversos países, una oferta de información disponible en cualquier momento, lo que permite enriquecer los programas e informativos radiofónicos. Como nos dice el sociólogo Claudio Avendaño“ … estas tecnologías van en una concepción de tiempo y del espacio distintas...”
A través de la digitalización se accede de una manera más rápida y simplificada a todo un acervo cultural que hasta entonces había sido muy díficil de acceder”. (2)




Bibliografía
  1. Esteban Magnani “Historia de la Comunicación”
(2) Marcos Palacios “Comunicación y Periodismo” Entrevistas

Barbier-Bertho-Lavenir “Historia de los Medios de Diderot a Internet”

Carlos Ulanosky-Marta Merkin, Juan José Panno- Gabriela Tijman “Dias de Radio”

Daniel Cohen-Marta Pereyra “Lenguajes de la radio”

Silvana Combo y Edgardo Toledo (compliladores) “Comunicación y periodismo” Entrevistas






Materia: Teorías y Procesos de la Comunicación Oral II

Profesor: Santiago Castellano

Alumna: Amalia Mendoza